José Ignacio Fernández y Antonio Torralba charlan a propósito de la bandurria que pudo tañer el poeta Luis de Góngora.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
CINCO SIGLOS MAÑANA EN CÁCERES
CINCO SIGLOS (CÓRDOBA - ESPAÑA)
DOMINGO, 10 OCTUBRE 2010, 21:00 H
IGLESIA DE SAN JUAN
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

PROGRAMA
Glosas sobre la Pavana Española
Anónimo
Corrente detta la Mota
Corrente detta la Mota
Andrea Falconiero
La Monarca
Andrea Falconiero
Gallarda
Andrea Falconiero
Brando dicho el Melo
Andrea Falconiero
Gran Duque y Vuelta
Gran Duque y Vuelta
Anónimo
Marionas
Anónimo
Gran chacona
Gran chacona
Briceño
El amable variado
Pablo Minguet
Seguidilla
Pablo Minguet
La Jota
Santiago de Murcia
Marizápalos
Anónimo
Zarambeques
Santiago de Murcia
Fandango
Santiago de Murcia
COMPONENTES:
Miguel Hidalgo, guitarra barroca, dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco; realizaciones musicales
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, violonchelo barroco
Antonio Sáez, percusión
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco; realizaciones musicales
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, violonchelo barroco
Antonio Sáez, percusión
NOTAS AL PROGRAMA
Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
Nuestro recital ofrece series de danzas glosadas en realizaciones camerísticas (“músicas de sala” se decía en la época) de tañidos emblemáticos llegados hasta nosotros a través de los libros de tecla y de guitarra y, muy especialmente también, a través de los tratados de danza de los siglos XVII y XVIII. En ellas encontramos la rica variedad de ingredientes de la cultura barroca española: la pervivencia del pasado, las influencias europeas (italiana y francesa, sobre todo) y la estilización de lo popular.
Junto a las ventanas que abren sobre nuestros Siglos de Oro los lienzos de Sánchez Cotán, Velázquez o Zurbarán hay un suave son de instrumentos músicos que los inunda, que da tibieza a los cuerpos que salen de la oscuridad, sentido a sus gestos, sabor a los manjares de los bodegones, aromas al vino o las flores… Pudieran ser algunos de los que suenan esta noche.
Antonio Torralba.
martes, 14 de septiembre de 2010
CUERDAS MUEVE DE PLATA
Con motivo del 450 aniversario del nacimiento de Luis de Góngora, en 2011, CINCO SIGLOS prepara un CD con piezas instrumentales atribuidas al poeta. El disco, que aparecerá en Enero, también incluirá ejemplos emblemáticos de las danzas que animan la poesía del Príncipe de los Poetas, tales como chaconas, gallardas y matachines, así como un estudio prolijo sobre su faceta como músico, con especial atención a los instrumentos que amenizaron sus soledades: el laúd, la guitarra, la bandurria y la tiorba.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
MUDÉJAR. EL LEGADO ANDALUSÍ EN LA CULTURA ESPAÑOLA
Entre el 6 de octubre y el 9 de enero la Universidad de Zaragoza organiza MUDÉJAR. EL LEGADO ANDALUSÍ EN LA CULTURA ESPAÑOLA, en la que se aborda el fenómeno mudéjar desde las manifestaciones artísticas, del derecho y de las instituciones, de la lengua y la literatura, etc., y en la que han participado numerosos especialistas, según explica su comisario Gonzalo Borrás. En torno a la exposición se están diseñando numerosas actividades, desde proyección de audiovisuales, incluido el de José Luis Borau ('El mudéjar de Teruel'), conferencias, visitas guiadas, reproducción y venta de piezas cerámicas y de cedés, hasta un programa de Mudéjar abierto para los monumentos de la ciudad de Zaragoza y la reedición de las tapas mudéjares". Para la ambientación sonora de la exposición se utilizará el CD de CINCO SIGLOS, MÚSICAS DE LA ESPAÑA MUDÉJAR, que igualmente podrá adquirirse en la libreria-tienda de la exposición.
sábado, 28 de agosto de 2010
Sasamón
Mis amigos Toñi y Miguel han estado este verano en Sasamón y han traído fotos magníficas. En la iglesia de Santa María (en otro tiempo catedral), de cuyo famoso y musical pórtico ya teníamos noticia (ver, por ejemplo, la cítola en el artículo de José Ignacio Fernández en la página de CINCO SIGLOS), hay un retablo policromado de estilo plateresco dedicado a Santiago Apóstol. Es obra de Felipe de Vigarny. Hay dos imágenes que nos parecen sorprendentes: un laúd de cuatro órdenes con la prima simple y tocado ya sin plectro (el siglo XV es la centuria que marca la transición en el laúd del plectro a los dedos) y un rabel con trastes. Muestras ambas de que prospera por la época la polifonía.
viernes, 27 de agosto de 2010
sábado, 14 de agosto de 2010
CINCO SIGLOS en OROPESA
13 de agosto de 2010
"Oropesa viaja en el tiempo con la magnífica interpretación de Cinco Sglos en el Orfim"
"Son grandes investigadores y anoche demostraron lo que también se sabía: son unos grandes músicos"
"Cinco Siglos ofreció una interpretación magnífica"
"... aún resuenan los ecos de la excelente actuación de Cinco Siglos..."
O. Pitarch en EL PERIÓDICO MEDITERRÁNEO.
domingo, 8 de agosto de 2010
Jueves, 12 de agosto a las 22:00
ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS
12 DE AGOSTO DE 2010
22:00 HORAS
TRÍPTICO MEDIEVAL
Artes Instrumentales en la España de las Tres Culturas
Quand li rossignol
Chose Tassin
Quinta Estampida Real
Canzona Tedesca
Tre fontane
Cinco sones sobre Cantigas de Alfonso X
Tres romances sefardíes
CINCO SIGLOS
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, viola medieval
José Ignacio Fernández, guitarra morisca y cítola
Antonio Sáez, percusión
jueves, 22 de julio de 2010
PRÓXIMOS CONCIERTOS DE CINCO SIGLOS
DÍA 12 DE AGOSTO. 22:00 h.
CÓRDOBA
Alcázar de los Reyes Cristianos
TRÍPTICO MEDIEVAL
DÍA 13 DE AGOSTO. 23:00 h.
OROPESA DEL MAR
Plaza de la Iglesia
TRÍPTICO MEDIEVAL
CÓRDOBA
Alcázar de los Reyes Cristianos
TRÍPTICO MEDIEVAL
DÍA 13 DE AGOSTO. 23:00 h.
OROPESA DEL MAR
Plaza de la Iglesia
TRÍPTICO MEDIEVAL
domingo, 18 de julio de 2010
Un violonchelo barroco para CINCO SIGLOS



Un nuevo instrumento se ha añadido al acervo de CINCO SIGLOS. Se trata de una copia de un cello barroco muy famoso: el Stradivarius conocido como "Davidov", propiedad antaño de la violonchelista Jacqueline Dupré y hoy tocado por Yo-Yo Ma. Este precioso instrumento que tocará Dani (Daniel Sáez Conde) en los programas de música barroca se incorporará a los conciertos del grupo a partir de otoño.
lunes, 28 de junio de 2010
QYRIA YEFEFYIA
Un fragmento de Qyria Yefefyia interpretado en vivo durante la edición del Festival de Música sefardí 2009.
viernes, 25 de junio de 2010
CÍTARA RENACENTISTA DE CINCO SIGLOS
miércoles, 23 de junio de 2010
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SEFARDÍ
sábado, 5 de junio de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
CINCO SIGLOS EN BILBAO
VIERNES, 4 DE JUNIO DE 2010
BIBLIOTECA BIDEBARRIETA
20:00 HORAS

TRÍPTICO MEDIEVAL
Artes Instrumentales de la Edad Media
I
Danzas del Trecento
Danza sobre un rittornello de Lorenzo de Florencia
Lamento di Tristano e rotta Anónimo
Sento d'amor la fiamma de Lorenzo de Florencia
Chanzoneta tedescha Anónimo
Chose Tassin de Tassinus
II
Las cortes de Alfonso X
Monodía instrumental sobre Cantigas de Alfonso X el Sabio
Tres danzas moriscas Anónimo
III
Sefarad
Triste estaba el Rey David Anónimo sefardí
La Consagración de Moisés Anónimo sefardí
Ahot Ketana Anónimo sefardí
Cuando el Rey Nimrod
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, laúd medieval y dirección
Antonio Torralba, flautas medievales
José Ignacio Fernández, guitarra morisca
Antonio Sáez, percusión
Artes Instrumentales de la Edad Media
I
Danzas del Trecento
Danza sobre un rittornello de Lorenzo de Florencia
Lamento di Tristano e rotta Anónimo
Sento d'amor la fiamma de Lorenzo de Florencia
Chanzoneta tedescha Anónimo
Chose Tassin de Tassinus
II
Las cortes de Alfonso X
Monodía instrumental sobre Cantigas de Alfonso X el Sabio
Tres danzas moriscas Anónimo
III
Sefarad
Triste estaba el Rey David Anónimo sefardí
La Consagración de Moisés Anónimo sefardí
Ahot Ketana Anónimo sefardí
Cuando el Rey Nimrod
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, laúd medieval y dirección
Antonio Torralba, flautas medievales
José Ignacio Fernández, guitarra morisca
Antonio Sáez, percusión
domingo, 25 de abril de 2010
domingo, 4 de abril de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
CINCO SIGLOS el 24 de abril en PALMA DE MALLORCA
miércoles, 3 de marzo de 2010
jueves, 18 de febrero de 2010
martes, 19 de enero de 2010
ACTUACIÓN EN ALBACETE
DÍA 29 DE ENERO
CINCO SIGLOS "Sones de Palacio, bailes de comedias" · TyV08 (Torrejón y Velásco, VIII Festival Internacional de Música Antigua de Albacete) Auditorio Municipal |
Dirección: Plaza de la Catedral, s/n 20,30h Programa: “Sones de Palacio, bailes de comedias” Artistas: CINCO SIGLOS |
El día anterior (28 de enero), en el Casino Primitivo a las 20:30 h. habrá una conferencia ilustrada a cargo de Antonio Torralba.
REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL EN ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA AL BARROCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)