jueves, 21 de noviembre de 2013

miércoles, 17 de julio de 2013

TRES MORILLAS

TRES MORILLAS M'ENAMORAN EN JAÉN. Anónimo S. XV

MÚSICAS PARA LA CÁMARA DE ISABEL DE CASTILLA

Delia Agúndez, soprano
CINCO SIGLOS

Un testimonio de las sesiones de estudio y ensayo dedicadas a una de las más famosas piezas del Cancionero de Palacio.

Rehearsal session of one of the most famous pieces included in the Cancionero de Palacio



lunes, 8 de julio de 2013

POR MAYO ERA POR MAYO


POR MAYO ERA POR MAYO. Anónimo S. XV


Delia Agúndez, soprano
CINCO SIGLOS



Grabación realizada el día 1 de julio de 2013
La mayoría de las fotos son de Rafael Herrera. 

miércoles, 12 de junio de 2013

ROMANCES Y VILLANCICOS

ROMANCES Y VILLANCICOS

Es sobre todo en la época de los Reyes Católicos cuando la rica lírica popular es asumida por las clases cultas como un entretenimiento cortesano. Romances y villancicos de raíz popular son glosados por los poetas de la corte, vueltos a lo divino en ocasiones por requerimiento de la reina, tratados polifónicamente por los maestros de capilla, objeto de variaciones por los tañedores. Y constituyen, por voluntad expresa de los monarcas, la materia musical básica de los entretenimientos propios "de la Sala". Algunas de esas elaboraciones, que conservan toda la gracia y el sabor de su origen popular, se han conservado en el conocido como Cancionero de Palacio, la colección más estrechamente vinculada a los Reyes Católicos.
Es curioso (y sintomático) que algunas de esas joyas del arte hispano sean muy conocidas en su faceta literaria y nada o casi nada en la músical. Todo español que se haya sentado en un pupitre tendrá un recuerdo más o menos vivo del romance del prisionero cautivo en una oscura mazmorra sin otra referencia temporal que la compañía de un pajarillo que le cantaba al albor. La versión musical contenida en el Cancionero de Palacio es sin embargo casi totalmente desconocida, muy poco programada a pesar de su intensa belleza.
Esto mismo podría decirse de buena parte de las obras que integran el recital que constituye el actual proyecto de CINCO SIGLOS. Nos acompaña la soprano Delia Agúndez.


sábado, 20 de abril de 2013

CONCIERTO ORIVE


MÚSICAS PARA LA CÁMARA DE ISABEL DE CASTILLA
Danzas, romances, recercadas y villancicos glosados del Renacimiento español 


ANÓNIMO S. XV
Propiñán de Melyor, glosas instrumentales

JUAN DEL ENCINA (1468-h.1529)
Qu' es de ti desconsolado, glosas instrumentales sobre un romance
Si habrá en este baldrés, glosas instrumentales sobre un villancico
Una sañosa porfía, glosas instrumentales sobre un romance
Pedro y bien te quiero, glosas instrumentales sobre un villancico

FRANCISCO DE LA TORRE (h.1460-h.1504)
Dime triste coraçón, glosas instrumentales sobre un villancico

ANÓNIMO S. XV
Enemiga le soy madre, glosas instrumentales sobre un villancico

JUAN PONCE (h. 1460-1521)
Allá se me ponga el sol, glosas instrumentales sobre un villancico

ANÓNIMO S. XV
Tres morillas m'enamoran en Jaén, glosas instrumentales sobre un villancico
Pase el agoa, glosas instrumentales sobre un villancico

ANÓNIMO SEFARDÍ
Triste estaba el Rey David, glosas sobre un romance

DIEGO ORTIZ (h. 1510-h.1570)
Tres recercadas

CINCO SIGLOS
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, vihuela de arco
Miguel Hidalgo, vihuela de mano y dirección
José Ignacio Fernández, bandurria renacentista
Daniel Conde, rabel bajo
Antonio Sáez, percusión

miércoles, 27 de marzo de 2013

OTRO GÉNERO DE CANARIOS

En las páginas 221 y 222 de uno de los volúmenes (M/1360 de la BNE) de sus Flores de Música (1709), el organista Fray Antonio Martín recoge dos tipos de Canarios: uno más convencional (en compás de 6/8) y otro en 3/4 (que llama "Otro género de canarios") más curioso. De esta antología maravillosa, que recoge piezas de muy diversos autores, así como, digamos, genéricos como estos canarios, hay edición moderna de Genoveva Gálvez, así como digitalización en Biblioteca Digital Hispánica.
En el año 2006 CINCO SIGLOS montó una versión glosada de los segundos canarios, pieza que finalmente no se incluyó en ninguno de sus dos discos dedicados a estos repertorios.
La presentamos ahora ilustrada con "bodegones" de instrumentos del grupo. Esperamos que os guste. 
En el año 2006 CINCO SIGLOS montó una versión glosada de los segundos canarios, pieza que finalmente no se incluyó en ninguno de sus dos discos dedicados a estos repertorios.La presentamos ahora ilustrada con "bodegones" de instrumentos del grupo. Esperamos que os guste. 


lunes, 11 de marzo de 2013

AIRES DEL BARROCO HISPANO en Córdoba


25º ANIVERSARIO DEL IES "ÁNGEL DE SAAVEDRA"


VIERNES, 15 DE MARZO. 20:30 HORAS
IES "ÁNGEL DE SAAVEDRA". Salón de Actos
Barriada de Valdeolleros
(C/ José Sánchez Guerra, s.n.)

Entrada libre hasta completar aforo


Imágenes integradas 1

AIRES DEL BARROCO HISPANO

Anónimo (S. XVII)
Folías, glosas instrumentales

Bartolomé de Selma y Salaverde (h. 1580-h. 1638)
Gallarda y Corrente, danzas

Luis de Briceño (h. 1580-¿)
Dança llamada La Españoleta Gran Chacona, danzas

Andrea Falconiero (1585-1656)
La Monarca y Brando dicho el Melo, danzas

Emilio de Cavalieri (h. 1550-1602)
Gran Duque de Florencia y Vuelta, glosas

Luis de Góngora (1561-1627) [Atribuida]
Jácara

Gaspar Sanz (1640-1710)
Villano y Zarabanda, danzas

Santiago de Murcia (1673-1739)
Fandango, Zarambeques y Jota, danzas




CINCO SIGLOS

Miguel Hidalgo, guitarra barroca y dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, violonchelo barroco
Antonio Sáez, percusión

AIRES DEL BARROCO HISPANO

Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
En efecto, y aunque esto último no es muy conocido, Góngora fue músico. Y no ya sólo porque amara las palabras: su timbre, el ritmo grave o alegre con que se ordenan en los versos, los juegos con que imitan los sonidos del mundo… Don Luis de Góngora y Argote, el príncipe de los poetas españoles, tocaba la bandurria y la guitarra (llegó a ir a juicio al negarse a devolver una que le habían prestado) y frecuentaba a comediantes y tañedores por ser –son sus palabras- “tan aficionado a la música”. En el manuscrito 4118 de la Biblioteca Nacional de España, uno de los considerados buenos de entre los que transmiten las obras del poeta, hay varias piezas de bandurria que los especialistas consideran salidas de la inspiración musical de Góngora, o, al menos, habituales del repertorio que llenó sus soledades.  Hemos incluido una en nuestro recital y la hemos rodeado de otras de autores coetáneos (Bartolomé de Selma, Luis de Briceño y Andrea Falconiero) y anónimas.

domingo, 10 de marzo de 2013

CINCO SIGLOS EN PROGRAMA DE MANO

El reportaje de ayer (09/03/2013) en PROGRAMA DE MANO realizado durante el ensayo para el concierto en la Fundación Juan March el 16/02/2013.

miércoles, 6 de marzo de 2013

CONCIERTO CÓRDOBA


El IES ÁNGEL DE SAAVEDRA está en la Barriada de Valdeolleros (C/ José Sánchez Guerra, s.n.). La entrada al concierto es libre.

AIRES DEL BARROCO HISPANO



Anónimo (S. XVII)
Folías, glosas instrumentales

Bartolomé de Selma y Salaverde (h. 1580-h. 1638)
Gallarda y Corrente, danzas

Luis de Briceño (h. 1580-¿)
Dança llamada La Españoleta y Gran Chacona, danzas

Andrea Falconiero (1585-1656)
La Monarca y Brando dicho el Melo, danzas

Emilio de Cavalieri (h. 1550-1602)
Gran Duque de Florencia y Vuelta, glosas

Luis de Góngora (1561-1627) [Atribuida]
Jácara

Gaspar Sanz (1640-1710)
Villano y Zarabanda, danzas

Santiago de Murcia (1673-1739)
Fandango, Zarambeques y Jota, danzas




CINCO SIGLOS

Miguel Hidalgo, guitarra barroca y dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, violonchelo barroco
Antonio Sáez, percusión



AIRES DEL BARROCO HISPANO

Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
En efecto, y aunque esto último no es muy conocido, Góngora fue músico. Y no ya sólo porque amara las palabras: su timbre, el ritmo grave o alegre con que se ordenan en los versos, los juegos con que imitan los sonidos del mundo… Don Luis de Góngora y Argote, el príncipe de los poetas españoles, tocaba la bandurria y la guitarra (llegó a ir a juicio al negarse a devolver una que le habían prestado) y frecuentaba a comediantes y tañedores por ser –son sus palabras- “tan aficionado a la música”. En el manuscrito 4118 de la Biblioteca Nacional de España, uno de los considerados buenos de entre los que transmiten las obras del poeta, hay varias piezas de bandurria que los especialistas consideran salidas de la inspiración musical de Góngora, o, al menos, habituales del repertorio que lleno sus soledades.  Hemos incluido una en nuestro recital y la hemos rodeado de otras de autores coetáneos (Bartolomé de Selma, Luis de Briceño y Andrea Falconiero) y anónimas.
            La parte final de este breve recital abunda en la larga vida que aquellas danzas y tañidos forjados en el primer barroco español tuvieron en el mundo del teatro y de las escuelas de baile; en los ambientes populares y cortesanos. 
 


viernes, 1 de marzo de 2013

LA SEMANA QUE VIENE. EN PROGRAMA DE MANO

La semana que viene , sábado 9 de marzo, hay un reportaje sobre Cinco Siglos en Programa de Mano, el programa de música de La 2. Es a las 11:30 h. Fue grabado durante el ensayo de nuestra pasada actuación en la Fundación Juan March.

viernes, 15 de febrero de 2013

MAÑANA EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

16.02.2013
MADRID
FUNDACIÓN JUAN MARCH
12:00

SONES DE INSTRUMENTOS
Música instrumental de la Edad Media

CINCO SIGLOS
Antonio Torralba, flautas
Miguel Hidalgo, laúd
Gabriel Arellano, viola
José Ignacio Fernández, cítola
Daniel Sáez, rabel
                                                               Antonio Sáez, percusión