
domingo, 21 de diciembre de 2008
domingo, 7 de diciembre de 2008
CINCO SIGLOS HOY EN DOS TORRES
07/12/2008 Dos Torres (Córdoba)
--------------------------------------------------------------------------------
Programa: ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS. Danzas del Barroco español
Fecha: 7 de diciembre de 2008, domingo
Hora: 20:30 horas
Lugar: Casa de la Cultura
Localidad: Dos Torres. Córdoba
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
Programa: ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS. Danzas del Barroco español
Fecha: 7 de diciembre de 2008, domingo
Hora: 20:30 horas
Lugar: Casa de la Cultura
Localidad: Dos Torres. Córdoba
--------------------------------------------------------------------------------
sábado, 6 de diciembre de 2008
CINCO SIGLOS HOY EN ALCARACEJOS
06/12/2008 Alcaracejos (Córdoba)
Programa: ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS. Danzas del Barroco español
Fecha: 6 de diciembre de 2008, sábado
Hora: 20:00 horas
Lugar: Salón de Convivencia
Localidad: Alcaracejos. Córdoba
Programa: ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS. Danzas del Barroco español
Fecha: 6 de diciembre de 2008, sábado
Hora: 20:00 horas
Lugar: Salón de Convivencia
Localidad: Alcaracejos. Córdoba
viernes, 5 de diciembre de 2008
CINCO SIGLOS HOY EN VILLARALTO
05/12/2008 Villaralto (Córdoba)
Programa: ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS. Danzas del Barroco español
Fecha: 5 de diciembre de 2008, viernes
Hora: 20:00 horas
Lugar: Salón Polivalente
Localidad: Villaralto. Córdoba
Programa: ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS. Danzas del Barroco español
Fecha: 5 de diciembre de 2008, viernes
Hora: 20:00 horas
Lugar: Salón Polivalente
Localidad: Villaralto. Córdoba
jueves, 4 de diciembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
CLÁSICOS ANDALUCES
El pasado domingo, Jesús Barroso comentó en su programa de Canal Sur Radio, el último CD de CINCO SIGLOS. Pulsar aquí.
sábado, 22 de noviembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
CINCO SIGLOS el Viernes en ESPIEL
domingo, 9 de noviembre de 2008
MÚSICAS ENTRE MORISCOS, CONVERSOS E HIDALGOS

Dentro del ciclo CULTURA EN RED del Ayuntamiento, el martes día 11 de noviembre a las 19:00 horas en el AUDITORIO de la ONCE (Dr. Ruiz Maya, 8) CINCO SIGLOS interpreta el programa MÚSICAS ENTRE MORISCOS, CONVERSOS E HIDALGOS.
martes, 21 de octubre de 2008
SONES DE PALACIO, BAILES DE COMEDIAS hoy en EL DÍA DE CÓRDOBA
El DÍA DE CÓRDOBA publica hoy una reseña de SONES DE PALACIO, BAILES DE COMEDIAS, el nuevo disco de CINCO SIGLOS, que será presentado oficialmente en la Sala Capitular (Sala Orive) antes de que termine el año.
domingo, 5 de octubre de 2008
Programa del concierto de mañana, lunes 6 de octubre

6 de octubre de 2008
Salón de Actos de la ONCE
20:00 horas
ENTRE PÍCAROS E HIDALGOS
Sones de palacio y bailes de comedias de los siglos XVII y XVIII
Folías
Jácaras de Luis de Góngora
Zarambeques de Santiago de Murcia
Españoletas
Seguidilla
Jota de Santiago de Murcia
Pasacalle de Luis de Góngora
Villano
Marionas
Fandango de Santiago de Murcia
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra barroca y dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, colachón
Antonio Sáez, percusión
lunes, 22 de septiembre de 2008
domingo, 14 de septiembre de 2008
miércoles, 10 de septiembre de 2008
CONCIERTO DÍA 6 DE OCTUBRE
sábado, 30 de agosto de 2008
Éxito en Udine (Italia)










CINCO SIGLOS tuvo un notable éxito en su concierto del pasado jueves día 28 en Udine. El numeroso publico congregado en la Iglesia de Santa María in Castello aplaudió entusiasmado las piezas de Góngora, Santiago de Murcia, Gaspar Sanz y otros, que el grupo ofreció en esta edición del prestigioso festival del norte de Italia (Friulli, Venezia y Gorisca). Las jotas, seguidillas, fandangos y demás aires del barroco hispano gustaron hasta el punto de que la formación hubo de prolongar la velada con varios bises.
lunes, 11 de agosto de 2008
Darabukas portugueses
Aunque actualmente centrado en su Proyecto Barroco, CINCO SIGLOS estuvo investigando sobre la reconstrucción de antiguos tambores islámicos a partir de los restos arqueológicos conservados, línea de investigación que continúa abierta. Un amable visitante de la página del grupo, Gonçalo Lopes ha querido contribuir a estas pesquisas enviando información sobre dos ejemplares encontrados en Portugal. El decorado fue hallado en la ciudad de Silves y el otro en el castillo viejo de Alcoutim (Algarbe).
Igualmente, envía un ejemplar curiodsísimo y del mayor interés: se trata del VASO DE TAVIRA hallado en esa ciudad en un contexto del siglo XI. Representa una ceremonia de casamiento con los novios, soldados y músicos. De estos últimos han quedado dos figurillas que muestran a tañedores de adufe o pandero cuadrado y darabuka.



domingo, 20 de julio de 2008
CINCO SIGLOS en el festival italiano MUSICA CORTESE

JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS
28 de agosto
21:00
UDINE: Iglesia de Santa María del Castillo
Programación completa del festival
martes, 15 de julio de 2008
CINCO SIGLOS comienza la producción de JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS

CINCO SIGLOS ha comenzado este fin de semana el proceso de grabación de su próximo CD JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS. El disco incluirá músicas instrumentales de corte popular de los siglos XVII y XVIII. Junto a tres piezas atribuibles al poeta Luis de Góngora (Gallarda, Jácara y Pasacalles), la producción recoge algunos sones encuadrables en el protoflamenco (seguidillas, fandangos, jácaras...) así como piezas de marcado corte popular recogidas en libros de danza del barroco español: jota, tarantela...
jueves, 26 de junio de 2008
Tarantela

La tarantela es una danza de origen italiano muy usada en la España de los siglos XVII y XVIII. Como danza popular es interpretada por lo menos cinco veces en entemeses de esos siglos. En dos interludios incluso tiene una letrilla que dice:
Turumbé con la turumbela
vamos bailando la tarantela
Nunca se estilizó en danza aristocrática y la Real Academia dice que se bailaba sin ningún esquema sistemático. Covarrubias apunta que no es tanto que cure, sino que, como es rápida, alivia a las personas que sólo pueden encontrar algo de consuelo moviendo mucho los brazos. También Nassarre sostiene que es eficaz si se hace llamar rápidamente a músicos que tañan vihuelas, flautas y otros instrumentos, "variando la música" y haciendo diferentes sonadas.
Menos conocido es que había una variante española (sobre la que trabaja en estos días el grupo CINCO SIGLOS), que tiene un aire muy simpático. Francisco Xavier Cid la pone en su libro de 1787 publicado en Madrid y titulado: Tarantismo observado en España, con que se prueba el de la pulla, dudado de algunos, y tratado de otros de fabuloso: y memorias para escribir la historia del insecto llamado tarántula, efectos de su veneno, en el cuerpo humano, y curación por la música con el modo de obrar de ésta, y su aplicación como remedio a varias enfermedades. Otros muchos testimonios referidos al reinado de Carlos III son recogidos por Antonio Gallego en La música en tiempos de Carlos III. Madrid, 1988.
martes, 24 de junio de 2008
La portada
lunes, 16 de junio de 2008
Daniel Sáez, colaborador de CINCO SIGLOS
viernes, 6 de junio de 2008
Mañana en CASA DE SEFARAD. CÓRDOBA
lunes, 2 de junio de 2008
viernes, 30 de mayo de 2008
DOMINGO 1 DE JUNIO EN ARANJUEZ
JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS
Aires castizos, nuevos y afrancesados del Barroco español
Primera parada (Plazuela del Embarcadero)
La favorita (¿Purcell?-Anónimo)
Marizápalos (Anónimo)
Vacas (Anónimo)
Segunda parada (Fuente de Narciso)
Pasacalles (¿Góngora?)
Seguidilla (Pablo Minguet)
La Jota (Santiago de Murcia)
Concierto (Fuente de Apolo)
Gallarda (¿Góngora?)
Pasacalles (¿Góngora?)
Jácara (¿Góngora?)
Folías (Anónimo)
Marionas (Anónimo)
Fandango (Santiago de Murcia)
La amable (Campra-Pablo Minguet-Bartolomé Ferrols)
Seguidilla (Pablo Minguet)
La Jota (Santiago de Murcia)
La favorita (¿Purcell?-Anónimo)
Chacona (Anónimo)
Paloteado (Santiago de Murcia)
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra barroca, archilaúd y dirección musical
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco y realizaciones musicales
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Antonio Sáez, percusión
JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS
Aires castizos, nuevos y afrancesados del Barroco español
Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
Nuestro recital comienza precisamente con obras que acaso salieron de la pluma del escritor cordobés. El azar ha querido que el copista del siglo XVII, que anotó pacientemente las poesías de Góngora en un manuscrito conservado hoy en la Biblioteca Nacional, apuntara también en las seis últimas páginas tres piezas completas para bandurria: un Pasacalle, una Gallarda y una Jácara. Estas piezas, como ha argumentado el musicólogo Pepe Rey, pudieran haber sido compuestas por el mejor de nuestros poetas o formarían parte al menos del repertorio que interpretaba en su pequeño instrumento. En efecto, Bandurrio (como le motejara a veces Lope de Vega) tocaba la bandurria y hay elocuentes testimonios de cómo este instrumento pudo llenar sus soledades y animar las reuniones con sus amigos.
Las tres siguientes series de danzas glosadas que completan nuestro recital son igualmente realizaciones camerísticas (“músicas de sala” se decía en la época) de tañidos característicos llegados hasta nosotros a través de los libros de tecla y de guitarra y, muy especialmente también, a través de los tratados de danza de los siglos XVII y XVIII. En ellas encontramos la rica variedad de ingredientes de la cultura barroca española: la pervivencia del pasado, las influencias europeas (italiana y francesa, sobre todo) y la estilización de lo popular.
Junto a las ventanas que abren sobre nuestros Siglos de Oro los lienzos de Sánchez Cotán, Velázquez o Zurbarán hay un suave son de instrumentos músicos que los inunda, que da tibieza a los cuerpos que salen de la oscuridad, sentido a sus gestos, sabor a los manjares de los bodegones, aromas al vino o las flores…
Antonio Torralba
Aires castizos, nuevos y afrancesados del Barroco español
Primera parada (Plazuela del Embarcadero)
La favorita (¿Purcell?-Anónimo)
Marizápalos (Anónimo)
Vacas (Anónimo)
Segunda parada (Fuente de Narciso)
Pasacalles (¿Góngora?)
Seguidilla (Pablo Minguet)
La Jota (Santiago de Murcia)
Concierto (Fuente de Apolo)
Gallarda (¿Góngora?)
Pasacalles (¿Góngora?)
Jácara (¿Góngora?)
Folías (Anónimo)
Marionas (Anónimo)
Fandango (Santiago de Murcia)
La amable (Campra-Pablo Minguet-Bartolomé Ferrols)
Seguidilla (Pablo Minguet)
La Jota (Santiago de Murcia)
La favorita (¿Purcell?-Anónimo)
Chacona (Anónimo)
Paloteado (Santiago de Murcia)
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra barroca, archilaúd y dirección musical
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco y realizaciones musicales
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Antonio Sáez, percusión
JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS
Aires castizos, nuevos y afrancesados del Barroco español
Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
Nuestro recital comienza precisamente con obras que acaso salieron de la pluma del escritor cordobés. El azar ha querido que el copista del siglo XVII, que anotó pacientemente las poesías de Góngora en un manuscrito conservado hoy en la Biblioteca Nacional, apuntara también en las seis últimas páginas tres piezas completas para bandurria: un Pasacalle, una Gallarda y una Jácara. Estas piezas, como ha argumentado el musicólogo Pepe Rey, pudieran haber sido compuestas por el mejor de nuestros poetas o formarían parte al menos del repertorio que interpretaba en su pequeño instrumento. En efecto, Bandurrio (como le motejara a veces Lope de Vega) tocaba la bandurria y hay elocuentes testimonios de cómo este instrumento pudo llenar sus soledades y animar las reuniones con sus amigos.
Las tres siguientes series de danzas glosadas que completan nuestro recital son igualmente realizaciones camerísticas (“músicas de sala” se decía en la época) de tañidos característicos llegados hasta nosotros a través de los libros de tecla y de guitarra y, muy especialmente también, a través de los tratados de danza de los siglos XVII y XVIII. En ellas encontramos la rica variedad de ingredientes de la cultura barroca española: la pervivencia del pasado, las influencias europeas (italiana y francesa, sobre todo) y la estilización de lo popular.
Junto a las ventanas que abren sobre nuestros Siglos de Oro los lienzos de Sánchez Cotán, Velázquez o Zurbarán hay un suave son de instrumentos músicos que los inunda, que da tibieza a los cuerpos que salen de la oscuridad, sentido a sus gestos, sabor a los manjares de los bodegones, aromas al vino o las flores…
Antonio Torralba
domingo, 18 de mayo de 2008
COLACHÓN TERMINADO
viernes, 16 de mayo de 2008
CINCO SIGLOS HOY EN GUADIX
Guadix. Granada
Sala de Exposiciones del Convento de Santiago
21:00 horas
AIRES DEL BARROCO HISPÁNICO
Músicas de sala de los siglos XVII y XVIII
Rugiero y Paradetas (Gaspar Sanz)
Gran Duque y Vuelta (Anónimo)
Gallarda (Góngora)
Pasacalles (Góngora)
Jácara (Góngora)
Folías (Anónimo)
Marionas (Anónimo)
Fandango (Santiago de Murcia)
La amable (Campra-Pablo Minguet-Bartolomé Ferrols)
Seguidilla (Pablo Minguet)
La Jota (Santiago de Murcia)
La favorita (Anónimo)
Chacona (Anónimo)
Paloteado (Santiago de Murcia)
Pavana (Anónimo)
Zarabanda (Gaspar Sanz)
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra y archilaúd barrocos; dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Antonio Sáez, percusión
AIRES DEL BARROCO HISPÁNICO
Músicas de sala de los siglos XVII y XVIII
Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
Nuestro recital comienza precisamente con obras que acaso salieron de la pluma del escritor cordobés. El azar ha querido que el copista del siglo XVII, que anotó pacientemente las poesías de Góngora en un manuscrito conservado hoy en la Biblioteca Nacional, apuntara también en las seis últimas páginas tres piezas completas para bandurria: un Pasacalle, una Gallarda y una Jácara. Estas piezas, como ha argumentado el musicólogo Pepe Rey, pudieran haber sido compuestas por el mejor de nuestros poetas o formarían parte al menos del repertorio que interpretaba en su pequeño instrumento. En efecto, Bandurrio (como le motejara a veces Lope de Vega) tocaba la bandurria y hay elocuentes testimonios de cómo este instrumento pudo llenar sus soledades y animar las reuniones con sus amigos.
Las tres siguientes series de danzas glosadas que completan nuestro recital son igualmente realizaciones camerísticas (“músicas de sala” se decía en la época) de tañidos característicos llegados hasta nosotros a través de los libros de tecla y de guitarra y, muy especialmente también, a través de los tratados de danza de los siglos XVII y XVIII. En ellas encontramos la rica variedad de ingredientes de la cultura barroca española: la pervivencia del pasado, las influencias europeas (italiana y francesa, sobre todo) y la estilización de lo popular.
Junto a las ventanas que abren sobre nuestros Siglos de Oro los lienzos de Sánchez Cotán, Velázquez o Zurbarán hay un suave son de instrumentos músicos que los inunda, que da tibieza a los cuerpos que salen de la oscuridad, sentido a sus gestos, sabor a los manjares de los bodegones, aromas al vino o las flores…
Sala de Exposiciones del Convento de Santiago
21:00 horas
AIRES DEL BARROCO HISPÁNICO
Músicas de sala de los siglos XVII y XVIII
Rugiero y Paradetas (Gaspar Sanz)
Gran Duque y Vuelta (Anónimo)
Gallarda (Góngora)
Pasacalles (Góngora)
Jácara (Góngora)
Folías (Anónimo)
Marionas (Anónimo)
Fandango (Santiago de Murcia)
La amable (Campra-Pablo Minguet-Bartolomé Ferrols)
Seguidilla (Pablo Minguet)
La Jota (Santiago de Murcia)
La favorita (Anónimo)
Chacona (Anónimo)
Paloteado (Santiago de Murcia)
Pavana (Anónimo)
Zarabanda (Gaspar Sanz)
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra y archilaúd barrocos; dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Antonio Sáez, percusión
AIRES DEL BARROCO HISPÁNICO
Músicas de sala de los siglos XVII y XVIII
Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
Nuestro recital comienza precisamente con obras que acaso salieron de la pluma del escritor cordobés. El azar ha querido que el copista del siglo XVII, que anotó pacientemente las poesías de Góngora en un manuscrito conservado hoy en la Biblioteca Nacional, apuntara también en las seis últimas páginas tres piezas completas para bandurria: un Pasacalle, una Gallarda y una Jácara. Estas piezas, como ha argumentado el musicólogo Pepe Rey, pudieran haber sido compuestas por el mejor de nuestros poetas o formarían parte al menos del repertorio que interpretaba en su pequeño instrumento. En efecto, Bandurrio (como le motejara a veces Lope de Vega) tocaba la bandurria y hay elocuentes testimonios de cómo este instrumento pudo llenar sus soledades y animar las reuniones con sus amigos.
Las tres siguientes series de danzas glosadas que completan nuestro recital son igualmente realizaciones camerísticas (“músicas de sala” se decía en la época) de tañidos característicos llegados hasta nosotros a través de los libros de tecla y de guitarra y, muy especialmente también, a través de los tratados de danza de los siglos XVII y XVIII. En ellas encontramos la rica variedad de ingredientes de la cultura barroca española: la pervivencia del pasado, las influencias europeas (italiana y francesa, sobre todo) y la estilización de lo popular.
Junto a las ventanas que abren sobre nuestros Siglos de Oro los lienzos de Sánchez Cotán, Velázquez o Zurbarán hay un suave son de instrumentos músicos que los inunda, que da tibieza a los cuerpos que salen de la oscuridad, sentido a sus gestos, sabor a los manjares de los bodegones, aromas al vino o las flores…
jueves, 15 de mayo de 2008
CINCO SIGLOS EN UDINE (ITALIA)
viernes, 25 de abril de 2008
CONCIERTO 7 DE JUNIO CASA DE SEFARAD
martes, 22 de abril de 2008
martes, 15 de abril de 2008
Actuación en Villena el día 21 de junio
jueves, 10 de abril de 2008
Vídeo
Toñi Bravo, amiga de CINCO SIGLOS, ha hecho este hermoso vídeo sobre el Proyecto Barroco del grupo.
lunes, 31 de marzo de 2008
La bandurria del Museu de la Musica
Una vez más, hemos tenido ocasión de ver la bandurria prerromántica de Bertrán que se encuentra en el Museu de la Música de Barcelona. En este caso la visita la ha llevado a cabo el luthier del grupo, José Ignacio Fernández, quien fue atendido con exquisitez por el personal del Museu. Gracias en especial a su director, Romà Escalas, y a Oriol Russinyol.
viernes, 28 de marzo de 2008
jueves, 27 de marzo de 2008
CINCO SIGLOS VUELVE A ACTUAR EN EL FESTIVAL DE ARANJUEZ
martes, 4 de marzo de 2008
miércoles, 27 de febrero de 2008
CINCO SIGLOS vuelve a Italia
CINCO SIGLOS participará a finales de este verano en el festival italiano MUSICA CORTESE 2008. Interpretará su programa JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS. Aires castizos, nuevos y afrancesados del siglo XVIII español.
martes, 5 de febrero de 2008
lunes, 28 de enero de 2008
Colachón
sábado, 12 de enero de 2008
Los dos próximos discos de CINCO SIGLOS
CINCO SIGLOS grabará este verano dos nuevos discos: GÓNGORA ENTRE LOS MÚSICOS DE SU TIEMPO y JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS. Más detalles en breve.
CINCO SIGLOS invitado por la EMBAJADA DE ESPAÑA EN PORTUGAL
CINCO SIGLOS actuará esta primavera (fecha por determinar) en Lisboa con el programa JOTAS, SEGUIDILLAS Y FANDANGOS. Aires nuevos, castizos y afrancesados en el XVIII español.
domingo, 6 de enero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)